Viaje a las Villas Reales de Aragón. 13 y 14 de abril de 2013

El sábado y domingo 13 y 14 de abril, en el esplendor de la primavera navarro aragonesa, pudimos gozar de un viaje único.

En efecto, nos acercamos a lugares cargados de historia, arte, belleza y fuerza, y no pocas veces desconocidos como UNCASTILLO y su maravilloso conjunto medieval, SÁDABA, villa real poseedora de una magnífica iglesia gótica y un imponente castillo bajomedieval, el imponente yacimiento romano de Los Bañales, CASTILISCAR y su excepcional sarcófago romano del siglo IV, uno de más bellos y mejor conservados de España, y los brillantes conjuntos histórico artísticos de SOS DEL REY CATÓLICO y SANGÜESA.

Contemplamos también una de las más interesantes exposiciones del momento, “OCCIDENS, que, a lo a largo de 4500 m², recorre también numerosos espacios del conjunto catedralicio de Pamplona hasta ahora desconocidos. Una exposición más cerca del lenguaje cinematográfico que de los museos convencionales, con una tecnología innovadora e interactiva que nos ofrecen efectos audiovisuales impactantes utilizando holografías, realidad aumentada, proyecciones 3D o códigos bidimensionales… Podremos vivir en primera persona la batalla de las Navas de Tolosa, escuchar las voces reales de los monjes de Leire cantando Gregoriano, o ver cómo un organista interpreta la tocata y fuga de Bach en directo encerrado en un cilindro. Además, tuvimos la enorme dicha de hacer la visita de la mano del comisario de la exposición, Javier Aizpún, que permitió que la ya de por sí gratificante visita fuese algo verdaderamente excepcional.

Además de esta visita y encuentro, en todos los demás lugares tuvimos extraordinarios cicerones, que nos acompañaron y explicaron tantos grandes y pequeños detalles de la historia y cultura de esos lugares.

PROGRAMA

SÁBADO 13

8:45 Salimos desde el aparcamiento de San Martín, C. Pintor Juan Ángel Sáez esquina con Díaz de Olano (junto al bar La Meta).

10:00 Llegada a  Pamplona. Nuestro conductor nos dejó en el aparcamiento del Hotel 3 Reyes, desde donde salimos hacia la Catedral, atravesando el centro histórico de Pamplona, lo que nos permitió admirar algunos de sus luegares más emblemáticos, como la capilla de San Fermín, en la iglesia de San Lorenzo, el palacio del Condestable, la fachada y torre de San Cernin, la fachada del Ayuntamiento…

10:30 Visitamos de la exposición Occidens. Nos esperaba Javier Aizpún, comisario de la muestra, que nos la enseñó con verdadero primor, visita, como ya dijimos, del todo excepcional.

13:15 Tiempo libre.

13:45 Salida desde la entrada de la Catedral hasta el Hotel 3 Reyes.

14:15 Tomamos el autobús rumbo a Sangüesa.

15:00 Llegada a Sangüesa. Nos recibió José María Martincorena, párroco de Santa María y de Santiago.

15:10 Comida en el Restaurante Ciudad de Sangüesa (calle Santiago nº 4).

17:00 Visita de Sangüesa acompañados de Juan, Fernando y José María.

18:45 Salida.

18:55 Visita de la pequeña y bellísima iglesia románica de San Adrián, que nos enseñó su propietario.

19:25 Alojamiento en el hotel Triskel de Sos del Rey Católico, a 50 metros del casco antiguo.

19:45 Comienzo de la visita del extraordinario conjunto monumental de Sos, de la mano de D. Máximo, párroco y máximo conocedor de Sos.

21:15 Cena en el hotel Triskel.

DOMINGO 14

9:15 Salida rumbo a Uncastillo.

9:45 Llegada a Uncastillo.

10:00 Comienzo de la visita guiada desde la Iglesia de San Martín, de la mano de Jesús, el gran conocedor de la rica historia y arte de Uncastillo.

12:00 Tiempo libre.

13:30 Comida en el Restaurante Un Castello. Plaza de la Villa, 24. Uncastillo. Tf. 976 67 91 05

15:30 Salida hacia Sádaba.

15:45 Visita del Yacimiento romano de los Bañales.

16:45 Visita de la villa de Sádaba, acompañados de Fernando Velaz y Angel Alzuet, prohombres de Sádaba, admirando el exterior de su imponente castillo y su centro histórico, admirando con detenimiento el exterior e interior de la magnífica Iglesia de Santa María, y recibiendo tantas noticias e historias de Sádaba.

18:15 Salida hacia Castiliscar.

18:30 Castiliscar. Visita del bellísimo sarcófago romano de Castiliscar, en la Iglesia de San Juan Evangelista.

19:30 Salida hacia Vitoria.

21:45 Llegada a Vitoria, al Aparcamiento de San Martín.

Dos días bellísimos, intensos e inolvidables, marcados por las bellas visitas, la entidad de los que nos lo enseñaron y la entrañable convivencia.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Cómo ayudar a los «nativos digitales». José Ramón Ledesma. 11 abril 2013

El jueves 11 de abril de 2013, a las 19:30 en el Aula Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz, asistimos a una conferencia organizada por Raíces de Europa, de indudable interés, cuyo título fue: «¿Cómo educar a los nativos digitales?».

El ponente, José Ramón Ledesma, filósofo y profesor de Lengua y Literatura Castellana y de Filosofía, autor y editor de “Adolescentes con personalidad”, el reconocido programa educativo sobre cine, adolescentes y valores, y experto sugerente en esta materia, no defraudó nuestras expectativas.

Tras aclararnos que los nativos digitales eran los nacidos antes de 1990, crecidos junto a los móviles, internet y demás teconogía audivisual, supimos que los menos jóvenes eramos los inmigrantes digitales, nacidos fuera de ese mundo, y que tratamos de conocer y hacernos a las nuevas tecnologías.

Muchos fueron los datos y las ideas que se nos ofrecieron, pero me quedaría con cuatro, que, al menos a mí, me resultaron más relevantes:

  • Las nuevas tecnologías son solo un instrumento, una herramienta, ciertamente muy útil, por ejemplo para obtener información y acercarse a personas lejanas, pero como toda herramienta, si no se emplea bien, puede ser muy negativa, como ocurre con un cuchillo o la energía atómica.
  • Hay que conseguir y facilitar que en nuestras vidas siga habiendo espacio para la reflexión y para la lectura, fundamentales para el desarrollo de una persona como tal. Para ello es muy conveniente, a veces casi necesario, la tranquilidad y el silencio. Las nuevas tecnologías, si no se controlan, pueden dificultar seriamente estas condiciones tan necesarias.
  • Es cierto que las nuevas teconologías (móviles, whatsApp, Skype…) acercan a los que están lejos, pero si no somos capaces de moderar su uso, pueden alejar a los que tenemos más cerca.
  • Los menos jóvenes podemos y debemos ayudar a los más jóvenes, entre otros modos, facilitándoles comprender estas reflexiones.

Aunque hubo muchas más, creo que estas tres ideas merecen ser destacadas, y aprovecho aquí para dar las gracias al ponente, José Ramón, y animarle a seguir transmitiendo tan importantes ideas.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Recordando el viaje de Raíces de Europa a «La Campania» (marzo de 2011)

VIAJE DE RAÍCES DE EUROPA A LA CAMPANIA del miércoles 23 al lunes 28 de marzo de 2011

Del miércoles 23 al lunes 28 de marzo de 2011 realizamos un precioso viaje a La Campania, que nos llevó a lugares tan excepcionales como la maravillosa costa Amalfitana, las bellísimas Nápoles y Capri, el decisivo monasterio de Montecasino, los excepcionales templos griegos de Paestum, y las indescriptibles ruinas de Herculano y Pompeya.

Un numeroso grupo de socios y amigos de Raíces de Europa salimos de Vitoria el miércoles 23 marzo rumbo a un hotel cerca del aeropuerto de Barajas, donde pasamos la noche antes de tomar el avión que el jueves 24 nos llevaría a primera hora de la mañana a Italia. A las 9:40 llegamos a Roma, al aeropuerto de Leonardo da Vinci en Fiumicino, y a las 10:30 salíamos rumbo a Herculano, donde tras un alto junto a Cassino.

A las 16:30 comenzamos la visita de una de nuestras metas más esperadas: las impresionantes ruinas de Herculano, la riquísima ciudad junto al mar Tirreno y a los pies del Vesubio, cuya violentísima erupción en agosto del 79 d. C., sepultó completamente la ciudad, que hoy día puede ser admirada en un tercera parte, sin duda excepcional.

Animo a ver algún buen documental sobre la erupción del Vesubio, como por ejemplo este excelente documental de la televisión italiana (Rai Uno):

A las 17:00 salimos rumbo a Paestum, parando a las 18:00 en el Santuario de  la Madonna del Rosario de Pompei, uno de los principales santuarios de Italia.
A las 19:00 salimos hacia Paestum, donde llegaríamos hacia las 20:00, para acomodarnos y cenar en el Hotel Meridiana.
El viernes 25 visitamos a primera hora las maravillosas ruinas griegas de Paestum, hasta las 11:00, cuando comenzamos a recorrer la indescriptible Costiera Amalfitana, que junto a sus excepcionales paisajes nos permitió admirar Salerno, con lugares tan magníficos como su Duomo di San Mateo, en cuya cripta, consagrada por el Papa San Gregorio VII en 1085, se veneran las reliquias del Apóstol y Evangelista; Sorrento, donde además pudimos disfrutar de sus famosos helados y del delicioso licor denominado «limoncello», la espectacular Positano, colgada sobre el mar, y la bellísima Amalfi, otrora capital de la gran república marítima, donde no dejamos de admirar su magnífica catedral, en cuya cripta se venera el cuerpo del Apóstol San Andrés.
De noche nos alojamos en Nápoles, en el Hotel NH Ambassador, y ya pudimos tener una primera toma de contacto con el impactante centro histórico de la ciudad partenopea.

El sábado 26 lo dedicamos a visitar la preciosa isla de Capri y Nápoles. La mañana la dedicamos a Capri. Pudimos admirar sus bellísimos acantilados desde el mar, y recorrer su puerto, sus fabulosas panorámicas, las bellísimas ciudades de Anacapri y de Capri, visitar algunas de sus villas, casas y paisajes más espectaculares…
A las 16:30 regresamos en transbordador a Nápoles, a donde llegamos a a las 17:30, cuando comenzamos una breve e intensa visita por la ciudad, hacia Spacanapoli, el corazón de la extraordinaria ciudad.

El domingo 27, tras una bellísima panorámica de Nápoles, nos dirigimos a la sin par Pompeya, que comenzamos a visitar a las 10:00. Fueron tres horas fascinantes, que nos permitieron asomarnos a la Antigüedad romana, y al trágico y excepcional acontecimiento acaecido hace casi 2000 años, cuando el Vesubio “explotó”. Momentos inolvidables.
A las 13.00 hicimos un alto para comer, pues a las 14:30 salimos hacia Montecassino, a cuya histórica e importantísima abadía llegamos hacia las 16:30. De nuevo la historia se hacía vida ante nosotros. Recorrimos la Abadía, revivimos sus 1500 años de historia, también los trágicos episodios del siglo XX, cuando las bombas de la II Guerra Mundial estuvieron a punto de destruirla para siempre, pero renació casi milagrosamente, y pudimos admirarla, y visitar la tumba de San Benito, el fundador del monacato occidental, salvador de la herencia grecolatina e impulsor de la herencia referida y vivificada por la fe cristiana por toda Europa.
A las 18:30 salimos rumbo a Roma, desde donde, al día siguiente, tomaríamos el avión de regreso. Llegamos para cenar, y esa noche no faltó una primera visita a la Ciudad Eterna.

El lunes 28, como colofón a este maravilloso viaje, pudimos continuar admirándonos de la Urbe, la infinita Roma, y gozar de una parte de su sinigual historia, bellezay valor, entre otros lugares de la majestuosa basílica de San Pedro, sobre la tumba del Apóstol Pedro, la Capilla Sixtina y una selección de las maravillosas obras de los Museos Vaticanos, Piazza Navona y, finalmente, el Panteon.

Por cierto, aquí tenéis un video muy interesante sobre los principales edificios de la anigua Roma, cuando era capital de su gran imperio:

Tras la comida tuvimos que regresar. A las 15:15 salíamos hacia el aeropuerto, y a las 17:55 nos despedíamos de Roma e de Italia, aunque los intensos y maravillosos momentos vividos allí: Roma, la costa Amalfitana, Nápoles y Capri, Montecasino,  Paestum, Hercolano y Pompeya volverían con nosotros, renaciendo con fuerza cada vez que nuestra memoria viajase hasta esa preciosa semana de marzo de 2011.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Conferencia con motivo del bicentenario de la 1ª edición de los cuentos recopilados por los hermanos Grimm

Con motivo del bicentenario de la 1ª edición de la recopilación de cuentos realizada en Alemania por los hermanos Grimm (año 1812), hito en la historia de uno de los géneros literarios que más ha influido en la formación de los niños, la Asociación Cultural Raíces de Europa organizó una conferencia en el Aula Luis de Ajuria de Vitoria-Gasteiz el martes 5 de junio de 2012, que tuvo por título «Bicentenario de la 1ª edición de los cuentos de los hermanos Grimm. Su vida y obras, y el papel de los cuentos en la cultura europea».

Con ella pretendiamos rendir un homenaje a los hermanos Grimm y ofrecer un acercamiento a su vida, formación y obra, muy especialmente a sus cuentos, así como al papel de éstos en la formación de la cultura europea.

Aprendimos y disfrutamos ante esta realidad sin duda apasionante, a la que nos acercamos de la mano de uno de sus grandes conocedores, el Dr. Miguel Ayerbe, profesor de Filología de la Universidad del País Vasco, con amplia experiencia investigadora y docente, entre cuyas  líneas de estudio destaca la historia de la lengua alemana, especialmente las etapas del alemán antiguo y medieval, en cuyo marco ha publicado numerosos estudios y traducciones. Pero su interés por la cultura y literatura alemana, y su pasión por los cuentos de los hermanos Grimm, le llevó a profundizar en la vida y obra de estos creadores, fruto de la cual es, además, una excelente edición en castellano de los cuentos de los hermanos Grimm, edición del año 2010, realizada con la colaboración del profesor Martin Simonson, también de la Universidad del País Vasco, obra que vio la luz en la serie Expresiones de la Editorial especializada PortalEditions.

En la conferencia recordamos que los hermanos Grimm es el término utilizado para referirse a los escritores Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859), dos hermanos alemanes célebres por sus recopilaciones de cuentos. También pudimos admirar la esmerada formación intelectual y competencia profesional de los dos, cuyas vidas en muchos aspectos corrieron paralelas. Comprobamos su destacado papel en el desarrollo de la ciencia filológica germánica, con frutos tan destacados como el Diccionario alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática alemana, o la la Mitología alemana, creaciones que les valieron ser reconocidos como los fundadores de la filología alemana.

Confirmamos que fueron sus recopilaciones de cuentos las que les hicieron mundialmente famosos. Todos conocemos perfectamente relatos como el de Blancanieves, La Cenicienta, Hänsel y Gretel, El sastrecillo valiente, La Bella Durmiente o Juan sin miedo, que, indudablemente, forman parte fundamental del imaginario de la cultura europea, y cuya difusión tiene una indudable deuda con los dos hermanos. Nos acercamos a las características de estas obras, el hondo mensaje, la sencillez de las formas, la universalidad de contenidos y procedencias…

Al término de la conferencia tuvimos un largo coloquio, que permitió a los asistentes intentar saciar su curiosidad y deseos de saber, y corroboró el interés por el argumento, y la profundidad y amenidad del ponente, que supo suscitar tales deseos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

China: el gran imperio, el gran enigma. Una apasionante aproximación a este excepcional país

El martes 29 de mayo de 2012 tuvimos una nueva actividad de la Asociación Cultural Raíces de Europa, la conferencia titulada “China: el gran imperio, el gran enigma. Historia y actualidad”.

Más de uno podría preguntarse porqué Raíces de Europa, cuya finalidad es dar a conocer las raíces culturales de Europa, organiza esta conferencia sobre un país tan lejano y poco relacionado con Europa. La pregunta es más que razonable, pero la respuesta no es difícil de contestar: la extraordinaria entidad del gigante asiático y, cada vez más, gigante mundial, su rica y milenaria historia, su protagonismo cada vez mayor en el mundo, van a influir cada vez más en Europa, además, sus raíces culturales tan diferentes,  y el gran desconocimiento que tenemos sobre China, nos obligaba a preguntarnos sobre este país, a intentar conocerlo mejor, también las divergencias y, lógicamente, los puntos de contacto. Con este fin decidimos buscar a alguien suficientemente capacitado para ilustrarnos sobre tan amplio y complejo argumento.

Esta fue la razón de la elección de este tema, y también el hecho de que en Vitoria tenemos a alguien excelentemente preparado para hablarnos de tal argumento: el profesor doctor Iñigo González Inchaurraga.

En efecto, el profesor González Inchaurraga, formado en la Universidad de California, doctor en economía y profesor en la facultad de Económicas de la Universidad de Navarra, y que acaba de terminar su segundo doctorado, en Derecho, y precisamente en el sistema jurídico chino, tiene como principales líneas de estudio e investigación el Derecho Internacional de China relacionado con el comercio, y el sistema jurídico de la República Popular China, argumentos sobre los que es un excepcional experto. Además, el profesor Inchaurraga, que es miembro de la Europe-China Academic Network y Colaborador de la Real Academia de la Historia, junto a su profundo conocimiento teórico de la realidad histórica, económica y jurídica de China, a la que ha dedicado tantas horas de estudio durante los últimos años, posee un riquísimo conocimiento de la realidad y actualidad de China, fruto de sus numerosas estancias en ese país, a donde el trabajo le lleva a desplazarse varias veces al año desde hace casi veinte años.

Fruto de este profundo conocimiento son sus escritos, artículos, entrevistas, conferencias y, por supuesto, asignaturas impartidas en la Universidad. Y nosotros tuvimos el privilegio de escucharle.

Sabíamos que el tema no era sencillo, pues se trataba de ilustrarnos sobre un argumento amplísimo en apenas una hora, pero el resultado fue gratificante. Aprendimos muchísimo sobre ese gran país, en primer lugar que el término «gran imperio» nos hablaba de la enormidad del país, con dimensiones gigantescas en todos los campos, verdadero continente, difícil de conocer y sintetizar en pocas palabras, y que el «gran enigma» nos habla, sobre todo, del profundo desconocimiento que sobre este páis tenemos casi todos los europeos. Dicho esto nos acercamos a la realidad de los hechos, y junto a sus sombras, a veces muy alargadas, descubrimos muchas luces, y, sin duda, lo llegamos a comprender mejor, evitando estereotipos superficiales, tantas veces desfiguradores de su compleja realidad, como, en cuanto esté la conferencia visualizable en internet, podrán comprobar todos los que deseen ver la conferencia.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

2012-3-19 Viaje: La Italia Adriática. 19 – 25 Marzo 2012

Del 19 al 25 de marzo hemos podido visitar algunas de las ciudades y lugares más bellos e interesantes de la Italia Adriática bizantina. Han sido unos días entrañables, de gozo y disfrute, tanto por las maravillas que hemos podido contemplar, como por la extraordinaria convivencia de estos días.

En las líneas que aparecen a continuación vamos a relatar de un modo bastante sucinto los lugares visitados, aunque todo los que hemos vivido y admirado queda sobre todo para los que vivimos esta preciosa aventura.

Día a día del viaje:

Lunes 19 de marzo:

Salimos a las 15:00 desde el aparcamiento de San Martín (C. Pintor Juan Ángel Sáez, esquina con Pintor Díaz de Olano, junto al Bar la Meta. Llegar 10’ antes) rumbo a Bilbao, donde tomamos el avión que nos llevó a Barajas  y desde Barajas a Venecia.

Nos alojamos en Ferrara, en el Best Western Palace Inn 4*, en Ferrara (Via Eridano 2, 44122, Ferrara, Italia), muy buen hotel.

Los que tomaron el avión directamente en Barajas, llegaron 2 horas antes al mostrador de Iberia, es decir, a las 17:55. A las 10:30 llegamos a Venecia, donde nos esperaba el autobús y nuestro conductor, Antonio Jiménez, que nos llevó maravillosamente por las tierras italianas. A las 12:00 llegamos al hotel de Ferrara.

Martes 20:

En Ferrara se unieron a nuestro grupo Joanna y Miron, dos profesores de la Universidad de Torum (Polonia).

Salimos a las 10:00 rumbo a Bolonia (Ferrara Bolonia: 53 km: 45’), para visitar la insigne ciudad medieval y renacentista -cuna de la primera universidad europea, capital cultural del saber europeo en los siglos XII, XIII y XIV-, residencia de Miguel Ángel Buonarotti y otros muchos genios que la enriquecieron maravillosamente.

Visitamos la iglesia de San Francisco, los palacios y monumentos de Piazza Maggiore,  la Catedral, Santa María in Vita, con la impresionante Lamentación ante Cristo muerto de Nicola del Arca, el Palazzo del Archiginnasio, sede de la Universidad desde el siglo XIV, con el famoso Teatro Anatómico y el Aula Magna de la antigua Universidad boloñesa, pasamos junto al Colegio Español, paseamos por sus infinitos soportales, visitamos la basílica de Santo Domingo, con la magnífica tumba de Santo Domingo de Guzmán -donde reposa su cuerpo-, obra de Pisano, Del Arca y Miguel Ángel; el interesantísimo conjunto abacial de Santo Stefano -llamada la Santa Jerusalén-, la inmensa San Petronio -cuya fachada y puertas de Jacopo della Quercia estaban siendo restauradas, las impresionantes torres de la ciudad…,

A las 20:30, ya cenados, salimos hacia Rímini (116 km), donde llegamos a las 22:00 al Academia Hotel 4*Sup (Viale Sabotino 6, 47900, Rimini, Italia), elegante hotel junto a la costa del Adríatico.

Miércoles 21:

Salimos a las 8:30 rumbo a Ancona (115 km), recorriendo el litoral Adriático, para llegar a las 10:30 al corazón de la ciudad, admirar su imponente catedral románica, y desde allí las vistas sobre el mar, el Arco de Trajano y el puerto.

11:15 Salmos hacia Loreto (24 km), donde se encuentra uno de los lugares más venerados del mundo, la Santa Casa de Nazareth, el lugar de la Anunciación y Encarnación, cubierto por el «magnífico cofre» de la basílica de Bramante y Sangallo, y las pinturas y esculturas de Melozzo da Forlí y Luca Signorelli.

12:00 Visitamos la Basílica.

13:00 Tiempo libre.

Para comer, algunos se acercaron a la Taverna del Gufo, en la misma plaza frente a la Basílica.

15:15 Salimos hacia la República de San Marino, la más pequeña y antigua de Europa

17:30 Subimos hasta lo alto del monte Titano, donde se encuentra la capital de la República, recorriendo el centro histórico de la ciudad de San Marino, capital del estado, sus palacios, casas, calles y forrtalezas, desde donde contemplar las magníficas vistas sobre el Adriático, la Romagna, las Marcas y los Apeninos, con el singular encanto del atardecer.

19:00 Cenamos en el Restaurante Nido di Falco (Contrada Fossi 7, City of San Marino 47890, San Marino. 0039 0549 990648), excelente restaurante, ubicado en uno de los más bellos lugares de San Marino, con maravillosas vistas, donde tuvimos una deliciosa cena, típica de la cocina del Adriático: Risotto alla Marinara +  Branzino (Lubina del Adríatico) con verdure al vapore + Frittura di Pesce + Gelato al limone + Acqua, vino bianco e caffè.

20:30 Comenzamos a descender desde lo alto de la ciudad, paseando por la preciosa ciudad medieval, hasta pasada la puerta de San Francisco, donde nos esperaba el autobús.

Aa las 21:30, ya cenados, salimos para Rimini, que está a 25 km, donde llegamos a las 22:15.

Jueves 22:

A las 9:00 comenzamos la visita de Rimini por el puente romano de Tiberio, deteniéndonos sobre todo en su gran joya, el Templo Malatestiano de Alberti, para muchos la obra más representativa del Renacimiento. Continuamos con lo esencial de su centro histórico, especialmente la parte romana: Murallas y Arco Romano de Augusto…

A las 13:00 salimos hacia Rávena (68,2 km, 59 minutos. A14 y SS3bis), a donde llegamos a las 14:15, para visitar en primer lugar San Apolinare in Classe, en el puerto histórico de Rávena, y desde allí continuar la visita de la excepcional capital bizantina, la Constantinopla de Occidente, possedora del mejor conjunto monumental bizantino de todo el mundo, lugar único, donde  posible extasiarse ante los más completos, antiguos y bellos mosaicos bizantinos.

Concretamente, visitamos el Mausoleo de Teodorico, el Mausoleo de Gala Placidia, la basílica de San Vital y el Museo Estatal.

Ver video de los principales monumentos de Rávena

A las 21:30, ya cenados, fuimos en el autobús hasta nuestro hotel, el Holiday Inn Ravenna 4*Sup (Via Enrico Mattei 25, 48100, Rávena, Italia), excelente hotel, nuevo y elegante.

Viernes 23:

A las 9:00 continuamos nuesta visita de Rávena, deteniéndonos esta vez en el Baptisterio Arriano, en la basílica de San Apolinar Nuovo, en la iglesia de los franciscano y tumba de Dante, en el Baptisterio Neoniano o de los Ortodoxos, y en el Museo Diocesano, sobre todo en la bellísima capilla de San Andrés y en el trono episcopal de marfil del obispo Maximiano.

A las 13:30, ya comidos, partimos para Ferrara (75,5 km)

A las 15:00 comenzamos la visita de esta bellísima ciudad medieval y renacentista, considerada como la primera ciudad moderna de Europa. Nuestra itinerario partió del imponente castillo de los Este, siguió por la parte medieval, hasta llegar a la impresionante catedral románica, para continuar hasta la ciudad renacentista, con singular atención del maravilloso palacio de los Diamantes.

A las 20:00 nos fuimos a cenar al restaurante Osteria del Ghetto (Via Vittoria 26, http://www.osteriadelghetto.it), en la parte medieval de la ciudad, excelente restaurante. A las 21:30, ya cenados, quedamos con el autobús en el sitio convenido, el castillo de los Este, para acercarnos a nuestro hotel, el Best Western Palace Inn 4*, en Ferrara (Via Eridano 2, 44122, Ferrara, Italia), muy buen hotel, además de nuevo y muy bien comunicado con Venecia y el Aeropuerto.

Ver video reportaje de Ferrara

Sábado 24:

A las 9:00 salimos rumbo a la siempre infinita Venecia, para muchos la ciudad más bella del mundo, donde haremos un recorrido singular, brillante colofón del viaje.

Comenzamos la visita por las iglesias del Redentor y de San Giorgio Maggiore, de Paladio, luego San Marcos, donde nos esperaba el Consigliere Diplomático, Hon. Stefano Beltrane, que nos mostró las maravillas de San Marcos.

A las 15:00 continuamos la visita de la ciudad, deteniéndonos en Santa Maria della Salute, luego la Casa d’Oro, Santa María dei Miracoli… para terminar de nuevo en San Marcos, desde donde nos dirigimos al restaurante Al Gabbiano, para tener una cena despedida a base de frutos del mar.

A las 22:00, tras volver a recorrer el Gran Canal y detenernos en Rialto, el autobús nos llevó a nuestro Hotel Antony Palace Marcon 4*Sup (Via Mattei, 26, 30020 Venezia, Marcon Venezia, Italia, tf.: 041 5962301).

Domingo 25:

A las 10:00 salimos hacia el aeropuerto.

13:15 Embarque.

15:35 Llegada a Madrid

16:00 Salida hacia Bilbao, donde llegamos a las 17:10.


Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Sobre la conferencia «La ruptura de la armonía europea en el siglo XVI, vista por los pintores alemanes de la Reforma»

La conferencia titulada «La ruptura de la armonía europea vista por los pintores alemanes de la Reforma», a cargo del Dr. Pedro Luis Echeverría Goñi, profesor titular de Historia del Arte de la Universidad del País Vasco, nos acercó a un periodo excepcional en la historia de Europa, tan apasionante como trágico: el del «largo siglo XVI», por su  intensidad en creaciones y acontecimientos, algunos tan dramáticos como la crisis de la reforma protestante liderada por Lutero y otros reformadores del ámbito germano.

Tuvo lugar el martes 28 de febrero de 2012 a las 20:00 horas en el Aula Luis de Ajuria (C. General Álava 7, Vitoria-Gasteiz), ante una sala casi abarrotada.

En este apasionante argumento, del que es una magnífica muestra el cuadro de Holbein, «Los embajadores», al acercarnos a la visión «protestante», además de acercarnos a las heridas, a veces graves, que se producieron esos años en la sociedad europea, nos dimos cuenta de la necesidad de acercarnos a estos complejos argumentos desde el estudio sereno y profundo, y desde una perspectiva multidisciplinar, que aborde, junto la historia, la creación artística, la filosofía, la política, la economía y la teología, y, además, hacerlo desde una perspectiva serena y que subraye los puntos de encuentro, para ir cerrando esas heridas que tanta separación y dolor provocaron en esos difíciles momentos.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Lviv (Ucrania), una ciudad excepcional. 13, 14 y 15 octubre 2011 (actualizada)

El día 13 de octubre de 2011 llegué a Lviv (Ucrania) hacia las 23:30, procedente de Rzeszów, Polonia, junto a otros 43 socios y amigos de la Asociación Cultural Raíces de Europa, nacida el año 2004 en Vitoria (País Vasco, España), cuya misión es promover la integración de Europa desde la cultura, y que tengo el honor de dirigir.

En Lviv íbamos a estar, y estuvimos de hecho, además de la noche del 13, todo  el 14, y las primeras horas del 15, pues tras desayunar, regresábamos a Polonia, con destino a Zamosk y Varsovia. Antes habíamos visitado buena parte del sur de Polonia, país del que volví a regresar fascinado, y sobre el que más adelante me gustaría escribir.

La decisión de ir a Lviv la propició a un apreciado colega y amigo, el profesor de Cultura de la Imagen de la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Navarra Dr. Jorge Latorre, que me había animado vivamente a visitar esta ciudad, de la que hasta entonces, debo reconocer, apenas había oído hablar.

Llegué al Lviv con cierto escepticismo, pues no estaba del todo convencido de que las tan laudatorias palabras del profesor Latorre se corresponderían del todo con la realidad. Jorge me había presentado a Lviv como la Viena Eslava, una ciudad a la altura, o casi, de la que fuera capital del Imperio Austro Húngaro. Las dudas sobre la descripción del profesor Latorre aumentaron al llegar a la frontera con Ucrania, en la carretera que une a Cracovia y Rzeszów con Lviv. Contemplé con cierta preocupación la larguísima fila de camiones y coches, que, además, en elevadísimo porcentaje eran tan antiguos como destartalados. Los autobuses eran pocos, pero la espera fue larguísima, al menos para nuestra costumbre en la Unión Europea, donde gracias a Dios no hay fronteras: estuvimos unas tres horas.

Durante ese tiempo se hizo la noche, por lo que entramos en Ucrania sin luz. ¿Qué nos esperaría en Lviv?, ¿sería en verdad la Viena Eslava del profesor Latorre? ¿Había exageración en sus alabanzas?

Cuando llegamos a la ciudad, y vimos en lo alto la silueta iluminada de una imponente iglesia –luego supe que era la de San Jorge-, pensé que podría ser cierto lo que dijo mi colega, pero había que esperar.

Nada más llegar al hotel, poco antes de la media noche, fuimos directamente a cenar. El personal del establecimiento –Eurohotel- nos atendió con exquisita educación y eficacia, a pesar de las horas a las que llegábamos. Aunque acabamos muy tarde, no me resistí a acercarme al centro de la ciudad. Amablemente me explicaron en la recepción cómo llegar hasta la gran plaza del Ayuntamiento. En ese recorrido, de apenas 20′, a pesar de la poca luz, pude comprobar que, efectivamente, se trataba de una magnífica ciudad.
Mis impresiones, debo aclarar, supongo que estarán siempre influidas por mi particular formación profesional: la del Historiador del Arte, amante singularmente de la Arquitectura.
Desde el primer momento me admiré ante la grandeza de sus edificios: las magníficas iglesias de los Bernardinos, la de la Asunción de la Virgen María y la Catedral Ortodoxa, el Ayuntamiento, los restos de sus murallas. Además, a pesar de la soledad –ya eran casi las 2 de la madrugada- la sensación era de seguridad. Me sorprendió ver incluso algún comercio abierto, y taxis disponibles.
Me acosté con ganas de conocer la ciudad con luz, para confirmar las gratas impresiones de la visita nocturna.
Al día siguiente, el viernes 14 de octubre, conocí a primera hora al Dr. Bohdan Chuma, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Lviv, con el que había entrado en contacto a través de internet por medio del referido profesor Latorre, y que desde el primer momento manifestó su completa disposición para ayudarnos en nuestra estancia en Lviv. Junto a él se encontraba nuestro guía, Igor Shmihelskyy, profesor de Lengua y Literatura española de la misma universidad que la del profesor Chuma. Su generosa cortesía y confianza me tocaron el corazón desde el primer momento. Con ellos comenzamos a visitar su ciudad.
Con el fin de que pudiéramos tener una visión de conjunto de Lviv, subimos hasta el castillo. Cuando estábamos llegando a lo más alto, comenzó a llover con fuerza. Lógicamente, no pudimos apreciar bien la vista de la ciudad, pero si intuir su grandeza.

A continuación, ahora en autobús -pues las distancias son grandes-, nos dirigimos hacia la Catedral de San Jorge, discurriendo antes por muchas de sus calles, plazas y edificios. Quedaba claro que la ciudad era una espléndida capital europea, que, efectivamentne, recordaba a muchos rincones de Viena, aunque también de otras grandes capitales de la Europa Central y Occidental. Esta impresión no dejó lugar a dudas a medida que nos adentrabamos y conocíamos con más detalle Lviv, y sus innumerables y magníficos monumentos. Junto a los ya referidos, no puedo olvidar el Palacio Potyocki, el Teatro Nacional de la Opera y Ballet, la Catedral Armenia, la antigua iglesia de los Dominicos –que tanto me recordó a las de Bernini y Borromini en Roma-, tantos grandes palacios, muchos de ellos pertenecientes hoy a la Universidad, la avenida  Svobody –a pesar de estar en obras-, la antigua farmacia y tantos otros edificios , monumentos y rincones.
Pude visitar también algunas de las zonas periféricas de la ciudad, barrios dormitorio con grandes avenidas y enormes plazas, en una de las cuales, donde destacaba una gran iglesia y una estatua de Juan Pablo II, nos contó el profesar Chuma que el fallecido pontífice se había reunido allí con cientos de miles de jóvenes. En ese breve recorrido me llamó la atención un dato que nos dío el profesor Chuma: que en Ucrania las iglesias católicas, como la que habíamos visto, se construían sólo con las aportaciones de los fieles, que también sustentaban íntegramente a sus sacerdotes. Además, durante el recorrido, en un autobús urbano lleno de gente, me impresionó comprobar que la gente que iba entrando por la puerta trasera, te daba el dinero para que se lo hicieras llegar al pasajero que tenías delante, hasta llegar al conductor. Señal de confianza y honradez. Y me tocó el corazón la espiritualidad de la gente, que al menos ese viernes llenaban todos los templos que vimos, rezando con profunda piedad y recogimiento.
Evidentemente, la mayoría de los edificios necesitan de una gran labor de restauración, muy especialmente las fachadas, también a veces los interiores, así como numerosos pavimentos de las calles.

Aunque ese descuidado exterior daba a Lviv  un aire decadente, la ciudad se mostraba llena de vida y belleza, verdadera joya monumental, tan desconocida en Occidente como digna de rivalizar con las grandes capitales culturales europeas, más aún si se llevara pronto a cabo la necesaria labor de restauración, que soy consciente de que necesitará de tiempo, pues el patrimonio que se debe restaurar es ingente. Pero estoy seguro que todo se andará, y ojalá no en demasiado tiempo.

Para un amante del Arte, que además se dedica a ello, Lviv es, sin duda, un verdadero regalo para la vista y el espíritu.
La impresión de sus gentes fue también altamente positiva, aunque al ser mi estancia muy breve, el juicio es necesariamente limitado. Eso sí, el trato más estrecho con los profesores Shmihelskyy y Chuma,  y luego con la esposa de Bohdan, Olga, fue, aunque quizá no les guste a ellos que lo manifestemos públicamente, no solo exquisito, sino lleno de cordialidad y afecto, causando en nosotros una magnífica impresión, y haciéndome pensar que en los demás ciudadanos de Lviv tiene que haber muchos valores, como corroboran los detalles que ya señalé al referirme a la actitud de las personas en los templos y en los autobuses… virtudes que deseo y espero que los ciudadanos de la Europa Occidental conozcan pronto, aprovechando también esta tribuna para pedir a las autoridades que agilicen los pasos por las fronteras, para facilitar la entrada de visitantes que se admiren de la belleza de Lviv, símbolo magnífico de las comunes raíces culturales y espirituales de Europa, que espero poder volver a visitar, admirar y disfrutar con los buenos amigos que en esas breves horas dejé en esa querida ciudad de la Ucrania Occidental.
José Alipio Morejón Ramos

Y aquí tenéis un reportaje muy interesante sobre Lviv ahora y 100 años antes, que me acaba de enviar el profesor Bohdan Chuma, a quien vuelvo a recordar y agradecer por su cordialísima acogida en la querida Lviv.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Los grandes genios de la Ciencia: historia, aportación científica e influencia cultural

El ciclo titulado «Los grandes genios de la Ciencia: historia, aportación científica e influencia cultural», nos ha acercado durante cuatro martes de enero y febrero (del 17 de enero al 7 de febrero) a los grandes genios de la Ciencia: Aristóteles, Galileo, Newton y Einstein.

Tuvo lugar en el Aula Luis de Ajuria (C. General Álava 7, Vitoria-Gasteiz), impartido por David Corral, licenciado en Historia y profesor de secundaria en Bilbao, que a su pasión por la historia une un interés por la ciencia muy excepcional, al igual que su conocimiento de ésta. Pero su ser historiador y pasión por la ciencia, le permite tener una perspectiva muy rica, también por sus conocimientos de filosofía y cultura. Además, su gran vocación docente, nos ha permitido aprender y disfrutar con las vidas y aportaciones de estos genios, que influyeron decisivamente en la historia de Occidente y de toda la Humanidad, tanto en el campo de la ciencia como de la cultura y sociedad.

El ciclo además de acercarnos a sus principales aportaciones, y a cómo se gestaron sus grandes creaciones científicas, nos adentró también en sus personalidades, muchas veces tan apasionantes como sus descubrimientos, así como al concreto contexto histórico cultural en el que crecieron y vivieron, la influencia del pasado y su peso sobre el momento presente y los siglos posteriores.

Las distintas sesiones fueron seguidas de un público numeroso, que, además de asistir, participó activamente en los coloquios, y al termino de las mismas sesiones, manifestando sus inquietudes, sugerencias, personales reflexiones, agradecimiento por las sesiones, y animándonos a organizar algún otro ciclo en esta misma línea de ciencia y cultura.

También ha sido muy gratificador ver el interés de los diversos medios de información (radio, prensa y televisión), que, junto a la emisión de noticias sobre las diferentes conferencias, han hecho y siguen haciendo reportajes, tertulias y otros programas acerca de este ciclo y su contenido.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

La Educación, clave para el futuro de Europa. Razones para el optimismo.

Del 2 al 4 de noviembre de 2011 hemos celebrado en Vitoria-Gasteiz las VII Jornadas Internacionales de Cultura Europea, organizadas por la Asociación Cultural Raíces de Europa. Han estado centradas en la educación, pues las consideramos una realidad clave para el futuro de Europa. Han venido profesores y expertos de Suecia, Finlandia, Holanda, Reino Unido, Francia y España, y, creo sinceramente que sus intervenciones han sido ciertamente brillantes, aportando numerosa información, ideas y experiencias, sin caer en tópicos fáciles ni afirmaciones superficiales.
En estas breves líneas quiero ofrecer algunas de estas ideas, a modo de pintura impresionista, que conforman el “cuadro” que dejaron en mi memoria, y que, si tuviera que darle un título, podría ser: “Educación: poderosas razones para el optimismo”, o “La educación: clave de un gran futuro para Europa y el mundo, que vale la pena alcanzar”.
Es evidente que vale la pena mirar hacia los países del norte de Europa, porque allí la Educación, sin que falten dificultades, es un valor grande y admirado, con muchos logros y aspectos positivos, de los que podemos aprender y mejorar, también de sus errores.
Durante esos intensos días salieron a relucir muchos e interesantes datos y experiencias, y me resulta difícil condensarlo, pero me impresionó profundamente lo que dijo un profesor venido de Finlandia, Javier Salazar, oriundo de Granada, con una tal pasión por la enseñanza, que, a pesar de ser un reconocido directivo de la farmacéutica Novonordisk, decidió dedicarse totalmente a la educación, dejando su “importante” y bien remunerado trabajo, y confirmándonos que su radical decisión ha valido la pena. De lo que nos dijo sobre la educación en Finlandia me sorprendió la referencia al extraordinario prestigio del que allí gozan los profesores, especialmente los de primaria, prueba y consecuencia de lo cual es la aspiración general de los mejores alumnos del bachillerato finlandés a ser profesores, y, sobre todo, de primaria. Además de por el prestigio social, por su calidad profesional, por la admiración de los alumnos y padres…, y a pesar de que su retribución es bastante inferior a la de la de muchos profesionales de otras actividades.
Resaltó a su vez la estrecha relación entre profesores y padres, dando numerosos ejemplos, entre otros el hecho este tan rotundo: la mayoría de los docentes escriben cada día en el programa Vilma una información sobre la actividad de cada uno de sus alumnos durante la jornada transcurrida, también con ideas para lo que podrían hacer ese día en casa, para los que no habían podido asistir… Pero lo que todavía me resultó más impresionante es que casi todos los padres siguen diariamente esos informes a través de internet, y los ponen en práctica.
Además, aunque se trata de colegios estatales, los padres tienen el colegio como propio, en parte por la historia de la fundación de estos centros, fruto del empeño de los ciudadanos de cada localidad… Prueba de que el centro donde estudian sus hijos es casi de ellos, son las colectas que realizan para mejorar aspectos concretos del colegio. Y participan de muchos otros modos. Además, los alumnos, dedican algunos días a limpiar las aulas, el patio e incluso los alrededores del centro.
También me sorprendió que se diera mucha importancia a las tradiciones y fiestas, especialmente las de Navidad: nos dijo que en todos los colegios del país se representan los textos evangélicos del Nacimiento de Jesús.
Otra idea que me pareció destacable: los alumnos leen mucho, y se procura que el colegio y la biblioteca pública estén juntos, y siempre tienen en el pupitre el llamado “libro de pupitre”, al que todos los días dedican tiempo de lectura.
Aunque me vienen más recuerdos sobre Finlandia, no puedo olvidar algo de los demás países, especialmente un dato que me llamó poderosamente la atención. El profesor de Holanda, Giacomo Garulli, profesor de uno de los más prestigiosos y antiguos centros de Holanda -el “Stedelijk Gymnasium Haarlem”, uno de los colegios más antiguos de Holanda (fundado en 1389)-, nos contó que en 1995 se decidió que, con el fin de mejorar la calidad de la educación, que los colegios dejaran de ser estatales y pasaran a particulares (padres, profesores, instituciones…), de modo que mejorara su dirección, cercanía profesores-padres…: ahora mismo, solo el 3% de los centros son estatales, los demás son privados y, en su inmensa mayoría, concertados.
Benoit Pellistrandi, venido de París, resaltó los numerosos problemas que sufre la educación en Francia, fruto en gran medida del intento de “igualitarismo” que se lleva realizando desde finales de los 60, y que, a pesar de las inversiones presupuestarias cada vez más altas, no consiguen cambiar la tendencia. Además, el número de huelgas de docentes es cada vez más alto, impidiendo también una regularidad en la enseñanza.
Otra intervención de extraordinario interés fue la de la profesora Inger Enkvist, asesora en el ámbito de la educación del gobierno sueco. Además de resaltar la importancia del prestigio del profesorado, su cualificación, la necesidad de la implicación de los padres…, destacó también la de la exigencia al alumno, y evitar un «igualitarismo» que se olvida de cada alumno, con su personalidad, capacidades, situación familiar…
Ofrecemos un magnífico texto que nos acaba de enviar, basado en su intervención y reflexión tras asistir a las Jornadas, dedicado a las claves del éxito finlandés, que nos parecen tan sugerentes como útiles.
Me dejo mucho en el tintero, pero insisto en que la impresión general que saqué es que hay muchos motivos para el optimismo en el ámbito de la Educación, y, por tanto, muchas razones de optimismo para el futuro de nuestra sociedad.

José Alipio Morejón.

Director de Raíces de Europa

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized